Bienvenidos

La intención de este blog es tratar de llevar un seguimiento sobre las clases de "Lengua y Literatura y su Didáctica"(Magisterio Educación Física - Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga) de la forma más amena, interesante y por qué no, divertida, posible. Como he comenzado diciendo, esta es mi intención, pero no me hago responsable si no lo consigo...

martes, 27 de abril de 2010

Clase teórica del día 27 de Abril de 2010.



Comenzamos la clase con los comentarios sobre el texto trabajado para hoy “Un enjambre de palabras”, de Juan Manuel de Prada, que trata sobre cómo van creciendo las librerías personales, cómo en un principio apilamos a penas unos libros en un estante, y poco a poco van ocupando más espacio, hasta ocuparnos toda la estantería, para después llenar toda una pared de nuestra casa o incluso varias habitaciones. Comentamos también la comparación que hace el escritor Jorge Luis Borges entre las librerías personales y los laberintos, cómo nos podemos perder en el extenso mundo de la literatura, entre los interminables temas distintos que se tratan en los libros, al igual que en un laberinto, te puedes perder y puedes volver a encontrarte.

Raúl nos pregunta nuestra experiencia personal con nuestra colección de libros, nuestra librería, y la mayoría compartimos la misma experiencia, sobre cómo los libros nos van ocupando cada vez más sitio en nuestra casa.

Seguimos con el tema 3 “Habilidades de expresión y comprensión oral y su didáctica”, vemos como los niños se empapan de todo lo que escuchan a su alrededor. Si el niño se cría en un ambiente culto, en una familia con riqueza de vocabulario, tendrá más soltura a la hora de hablar. Igualmente si corregimos los fallos que cometa el niño hablando, aprenderá antes a hablar correctamente. De la misma forma debemos hacerlo con la lengua extranjera, si queremos que el niño aprenda una segunda lengua, debemos empezar cuanto antes.

Vemos distintas técnicas básicas de cómo fomentar la expresión oral en clase, tales como: la conversación, la discusión o el debate, el coloquio, la exposición, la narración y descripción y la recitación.

Raúl nos comenta, a propósito del día internacional del libro, que fue el pasado 23 de Abril, que existen distintas asociaciones, esta en especial: Asociación “Fahrenheit 451” o “proyecto personas libro” que hacen reuniones para recitar fragmentos de libros para compartirlos con los demás. Para evitar la lectura en soledad, tratan de compartir con los demás, libros que les hayan gustado especialmente. Al igual que en el mundo que describe Ray Bradbury en “Fahrenheit 451” en el que los libros están prohibidos, y la gente se resiste a ello aprendiéndoselos y llevándolos en su memoria. Esto es algo parecido, siendo el propósito el hecho de compartir una narración de un libro con los demás para así mantenerlo más vivo.

Pasamos a las exposiciones de los compañeros sobre el tema 3. Vemos el comienzo del aprendizaje de la lengua en los niños, en un principio el llanto, el balbuceo, la imitación de algunas palabras, el uso de las holofrases, hasta que comienzan a pronunciar sus primeras palabras sueltas e incluso a unir algunas palabras formando pequeñas frases.

En la clase de hoy no me ha resultado tan atractivo, como otras veces, el texto que hemos trabajado, pero lo que sí me ha parecido muy interesante ha sido lo que nos ha comentado Raúl sobre las “personas libro”, me parece una iniciativa muy original, y una forma de fomentar la lectura entre todos. Esto me recuerda a aquella clase en la que hablamos sobre que no es totalmente necesario haberte leído un libro para hablar de él, y es que hay tantísimos libros, y muchos de ellos muy interesantes, que es una pena, pero es materialmente imposible leérselos todos, con lo cual es bueno servirnos de los demás para conocer libros que no hayamos leído, y que mejor forma que esta, hacer reuniones en las que cada uno hable sobre un libro que le haya gustado, así tenemos opción de conocer muchos libros que no podremos leer nunca por falta de tiempo.

Dejo aqui un enlace de un blog (http://agendapersonaslibro.blogspot.com/) sobre el proyecto "Fahrenheit 451".

martes, 20 de abril de 2010

Clase teórica del día 20 de Abril de 2010.



En esta ocasión Raúl nos pone una diapositiva en relación con el texto trabajado para hoy. En dicha diapositiva vemos un texto en el que cada palabra tiene desordenadas las letras, pero a pesar de ello se puede leer. Con esto quiere demostrar lo que también comenta el texto, que no leemos letra por letra de una palabra, sino que leemos en bloque, con lo que, a pesar de estar desordenas las letras, somos capaces de entender lo que pone.

Hacemos la puesta en común sobre las cuestiones del texto “¿Qué hay en la lectura?”, que trata de la habilidad de la lectura, de las técnicas de lectura (como la lectura en bloques, que ya hemos comentado) y de los avances que ha habido durante la historia en cuanto a la forma de leer, antiguamente se leía siempre en voz alta, hoy en día los lectores avanzados leen en completo silencio, se dice que los buenos lectores son los que pasan la información del papel directamente a la mente, sin la necesidad de articular palabra. Vemos que uno de los mayores avances tipográficos a lo largo de la historia ha sido el hecho de separar las palabras escritas, antiguamente escribían todas las palabras seguidas, con lo cual era mucho más complicado la lectura.

Raúl pasa a hablarnos del foro de debate del Campus Virtual, en el que han colgado un cuento llamado “Las Hadas y los Hados”, que trata del exceso de anti-sexismo que se está dando en la actualidad, que por otro lado tiene sentido, después de tanto tiempo utilizando términos sexistas en todo tipo de documentos. Pero en ocasiones se lleva al exceso en cuanto a poner, por ejemplo: “todos los niños/as”. Nos comenta Raúl que se está intentado evitar esto mismo, utilizando términos genéricos, que no denoten género, como el caso del ejemplo que hemos puesto, en vez de “niños” usar el término “infancia” en el que estás hablando de los “niños” pero sin utilizar género.


Comenzamos el tema 3. “Habilidades de expresión y comprensión oral y su didáctica”. El hombre es el único animal capaz de utilizar el idioma articulado. Desde que nacemos, comenzamos llorando, que además de servirnos para llamar la atención de quién te rodea, nos sirve para ir preparando el cuerpo para posteriormente comenzar a articular las palabras. Anteriormente comienza el balbuceo, que es un ejercicio previo al habla.
Una vez que el niño comienza a articular palabras, ahora debe aprender distintas palabras, y además de la propia palabra, su significado. Posteriormente se sirven de las holofrases, usan una sola palabra que la relacionan con lo que quieren, por ejemplo dicen “bibi” y lo que están queriendo decir es: “Mama, dame el biberón que tengo hambre”. El siguiente paso sería la combinación de palabras y la pronunciación de estas mismas. Esto les cuesta mucho y se sirven de la sustitución de palabras que les cuesta decir, por otras más fáciles, o bien cambian las letras que les cuesta pronunciar, como el caso de la “r” que la suelen sustituir por la “d”. En vez de “ratón”, dicen “datón”.

Raúl nos pone una viñeta con la que hacemos tres ejercicios, en principio describir que vemos en las viñetas, un segundo ejercicio sería explicar las viñetas como en forma de cuento; y como tercer ejercicio sería escenificar la situación con diálogo.

Para finalizar la clase pasamos a las exposiciones. Una primera exposición, por parte de un compañero que habla sobre una de las Destrezas básicas “Qué y cómo escribir”, y la segunda exposición, en este caso me toca a mi, y es sobre la última de las Destrezas básicas “Qué y cómo leer”, hablo un poco de las “Líneas Metodológicas”, de los “Recursos”, y por último de los distintos “Criterios de Evaluación”.

jueves, 15 de abril de 2010

Clase práctica del día 15 de Abril de 2010.



En la clase práctica de hoy continuamos trabajando el cuento infantil. En esta ocasión hablamos de la biografía de varios de los personajes de nuestro cuento, además de recordar el argumento de nuestra historia y el tema didáctico.
En mi caso, mi cuento “¡Oh no, me atropella!”, del que su tema didáctico son las Onomatopeyas. Para recordar brevemente el argumento, trata de los problemas que se encuentran una serie de animales de una granja por el mal estado de la misma, y veremos como a lo largo de la historia van aconteciendo distintas aventuras en las que se ven involucrados varios personajes como:

Kiko: Es un gallo muy testarudo pero muy buena persona y siempre dispuesto a ayudar a los demás. Es un gallo joven y muy activo, de buen aspecto. Pero su problema principal es su madre, siempre pendiente de él, y no le deja desenvolverse por él mismo. Su nombre viene de que cuando era pequeño no sabía hacer bien su canto de la mañana, y de ahí le pusieron “Kiko”.

Ratón: Un gato del que no conocemos su verdadero nombre, pero se hace llamar Ratón, por su obsesión con los roedores. Muy revoltoso e inquieto, siempre se está metiendo en problemas y dependiendo de los demás para solucionarlos y además tiene siempre muy presente sus siete vidas, aunque en su caso parecen muchas más. De aspecto muy desaliñado a pesar de su juventud. Durante la historia veremos un sinfín de aventuras donde se verá involucrado.

Después de escuchar Raúl cada una de las introducciones al cuento de cada uno de nosotros, aprecia que unos son más originales que otros, pero nos explica que esto no siempre es síntoma del éxito, a veces de un argumento pobre sale un gran cuento, y lo contrario, de un gran argumento sale un cuento muy simple. Nos pone como ejemplo una serie de TV americana de los años 90, llamada Sally Field, que tuvo mucho éxito, y este éxito no le vino precisamente por un buen argumento, ya que no tenía un argumento como tal, la serie trataba precisamente de cómo se hacía la serie. Gustaba mucho porque eran situaciones reales y espontáneas. Con lo cual no debemos preocuparnos demasiado por no tener un argumento especialmente original, pero si en describir bien las situaciones que se den en el cuento.

martes, 13 de abril de 2010

Clase teórica del día 13 de Abril de 2010.



Iniciamos la clase teórica de hoy con la continuación de la explicación de la 3ª parte del tema 2: “Áreas de Lengua castellana y literatura, y de lenguas extranjeras”, por parte de Raúl. Nos comenta los “Objetivos generales del currículo para la Educación Primaria en Andalucía”, resumiéndolo en cuatro objetivos principalmente:

• El desarrollo de la confianza en uno mismo.
• Cada alumno sea capaz de valorar el patrimonio cultural y natural.
• Conocer y valorar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza.
• Conocer y respetar la realidad cultural andaluza.

Nos encontramos con cuatro núcleos de destrezas básicas, que son:

• ¿Qué y cómo escuchar?
• ¿Qué y cómo escribir?
• ¿Qué y cómo leer?
• ¿Qué y cómo hablar?

Y en cada uno de ellos cuatro puntos:

• Sentido educativo.
• Contenidos y problemáticas relevantes.
• Líneas metodológicas.
• Criterios de valoración.

A continuación nos sorprende un compañero que se ofrece voluntario para darnos una pequeña charla acerca de “cómo hablar en público”, comenta que tuvo la oportunidad de dar un curso por su trabajo de comercial, y quería compartir con nosotros sus conocimientos, por si nos pudiera servir para las exposiciones que estamos haciendo. Me ha resultado muy interesante lo comentado por mi compañero Paco, ya que nos ha dado pequeños consejos a la hora de enfrentarnos a una exposición en público, tales como nuestra expresión corporal, como evitar los nervios, llevar bien preparado el texto para intentar no leerlo de la diapositiva, mirar a los ojos al publico, una buena entonación y pronunciación, no darle la espalda al público, etc.

Hacemos una puesta en común sobre el artículo que hemos trabajado para hoy, titulado: “Lectura, escritura y Educación Físiica”, de Daniel Fernández López. Trata del comentario de un maestro acerca de la situación actual de la enseñanza después de los cambios en la ley y normativas. La cual exige un número de horas obligatorias dedicadas a la lectura y escritura de los alumnos por parte de todas las materias. Él, como maestro, se plantea si estos cambios deberían afectar a una asignatura como la suya, Educación Física, ya que disponen de pocas horas lectivas para la práctica motriz, y con este cambio se quedaría en menos tiempo de actividad. Afirma que su asignatura es para impartirla en el patio, y no en un aula. Finalmente cede a la circunstancia, ya que es una nueva normativa ya aprobada, con lo cual hay que cumplirla, estemos de acuerdo o no.

Pasamos a las exposiciones de los compañeros acerca de la tercera parte del tema 2, con la complicación de exponer después de la charla acerca de hablar en público, y con todos nosotros pendientes de los fallos que cometieran que nos habían explicado anteriormente en la charla. Pero a pesar de ello no lo han hecho nada mal, además hemos observado como uno de ellos ya se ha servido de algunos consejos de la charla. Menos uno de ellos que ha dado la sensación de no llevar bien preparado el tema y solo se limitaba a leerlo en la pantalla.

De la clase de hoy me gustaría resaltar dos cosas, la primera es la novedad de que un compañero sea el que nos explique un tema que él domina, ya que en ocasiones ayuda el hecho de que sea un compañero el que te lo explique en vez de el profesor.
Y la segunda es la elección del artículo, ya que es un tema de actualidad, que nos interesa mucho porque es nuestro futuro laboral, y además concretamente de nuestra especialidad. Y un tema polémico del que se pueden sacar muchas conclusiones.

martes, 6 de abril de 2010

Clase teórica del día 6 de Abril de 2010



Comentamos en clase el texto que hemos trabajado para hoy: "Cómo hablar de los libros que no se han leído". El texto trata de la forma en que está considerada la lectura hoy en día, parece ser imprescindible leer. Y en este caso, escribe un profesor de literatura de la universidad que afirma no tener costumbre de leer, pero sin embargo se ve perfectamente capacitado para opinar sobre libros. Evidentemente trata el tema desde un punto irónico, ya que a un profesor de literatura le gusta leer y lo practica, pero quién mejor que él para crear la polémica, y desbancar lo que parece una verdad universal: “leer es imprescindible”. En parte es cierto, ya que leer te da cultura y esta te asegura el éxito en la mayoría de los ámbitos de la vida. Pero el autor asegura que se puede hacer crítica de un libro sin la necesidad de haberlo leído en su totalidad. En un principio no estaba de acuerdo con esta afirmación, pero de repente me he visto opinando sobre su libro sin haberlo leído, con lo cual puede ser que lleve razón…

Otro de los ejemplos que nos pone Raúl, que confirma la opinión del autor, es que la obra considerada como las mejores de la literatura española, “El Quijote” la mayoría de nosotros no la hemos leído, pero nos llega tanta información sobre su contenido que nos vemos capacitados para opinar sobre ello.

Raúl nos hace un cálculo de los libros que un lector habitual sería capaz de leer, a una media de 4 libros al mes, que serían 48 libros al año, y a lo largo de la vida de una persona, podría llegar a leerse unos 4.000 o 5.000 libros. Sin embargo se publican, solo a nivel nacional, unos 68.000 libros al año. Con lo cual nos dejamos muchos libros por leer, pero esto no debería impedirnos hablar y opinar sobre ellos

A continuación pasan a hacer su exposición los compañeros, sobre la segunda parte del tema 2. Finalmente el profesor nos da varios consejos sobre dichas exposiciones. Primero, que la tipografía, el tamaño y los colores sean adecuados para que los compañeros puedan leerlo con facilidad en el proyector. Segundo, que seamos capaces de leer con claridad y en tono alto para que todos los compañeros nos escuchen. Y tercero, la comprensión, que entendamos bien lo que tenemos que transmitir, y que además de leerlo, intentemos explicarlo con nuestras propias palabras y poner ejemplos.

Para finalizar Raúl nos hace una pequeña introducción sobre la tercera parte del tema 2, del Currículo de Educación Primaria en Andalucía. Y nos comenta que un 65 % del currículo es común a nivel nacional, y el resto 35 % es a nivel Andaluz. Este 35 % esta dedicado al habla, la cultura, la tradición, la historia, etc, Andaluza.