Bienvenidos

La intención de este blog es tratar de llevar un seguimiento sobre las clases de "Lengua y Literatura y su Didáctica"(Magisterio Educación Física - Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga) de la forma más amena, interesante y por qué no, divertida, posible. Como he comenzado diciendo, esta es mi intención, pero no me hago responsable si no lo consigo...

lunes, 10 de mayo de 2010

Clase teórica del día 4 de Mayo de 2010.



Raúl comienza la clase leyéndonos una entrada de un blog de un compañero sobre la última clase, como ejemplo de un buen resumen.

Pasamos a corregir el texto para hoy “La cultura es lingüística y se transmite lingüísticamente”, un fragmento del libro “La magia de la lectura” de José Antonio Marina y María de la Válgoma. Concretamente este fragmento trata de la importancia del lenguaje en la sociedad y en la historia, para comunicarnos con los demás y con nosotros mismos. Desde chicos evolucionamos conforme al lenguaje, y vemos como sin él aparecen distintas carencias.

Seguimos con la explicación por parte de Raúl sobre el tema 4 “Habilidades de expresión y comprensión escrita y su didáctica”. En términos generales vemos como el lenguaje escrito es más complejo que el lenguaje hablado. Analizamos la frase del texto “La ortografía constituye un signo de cultura y distinción social” ya que al ver un texto escrito por alguien podemos saber su nivel cultural según como se exprese y las faltas de ortografía que tenga.

Hay distintos motivos por los que se comenten fallos en la ortografía: por ignorancia, por razonamiento y por último, como errata puntual.
Hay tres métodos de enseñanza de la lectoescritura: el método sintético, que se enfoca más en el aprendizaje por elementos simples como letras y fonemas, por otro lado el analítico, que es más partidario del aprendizaje directamente por palabras, como cuando aprendemos una lengua extranjera. Y por último la combinación de los dos, el mixto.

Vemos distintos defectos en los métodos de la enseñanza de la lectoescritura, como es la enseñanza de palabras fuera del contexto habitual del niño, la fonetización de la lectura silenciosa (muchos niños mueven los labios mientras leen en silencio), y por último, centrar más el esfuerzo en la decodificación que en la comprensión.

Y ahora vemos defectos en el aprendizaje de los alumnos: Silabear, degeneración (saltarse palabras), no puntuación (saltarse las comas y puntos), vocalización (leer en voz alta aunque bajito), señalización (ir señalando por donde vas leyendo), regresión (volver atrás para leer de nuevo), movimiento de cabeza (lo ideal únicamente es el movimiento ocular), adivinación (anticiparse a lo que vas a leer e inventártelo), y sustitución (de unos fonemas por otros).

Vemos distintas características que debe tener todo buen lector, como es el ser eficaces moviendo los ojos delante de un papel escrito, leer en absoluto silencio, leer con rapidez y eficientemente y además no leer siempre igual, sino adaptarse a lo que estamos leyendo, por ejemplo si queremos buscar un dato en un texto, lo leemos por encima buscando ese dato concreto, y un última característica de un buen lector es su grado de comprensión de la lectura, captar con rapidez las ideas importantes.
Para fomentar todo esto, especialmente con alumnos desde la educación Primaria, se pueden realizar algunos ejercicios como:

Para la lectura rápida, podemos pedirle a un alumno que busque un dato en un texto.
Para le lectura atenta, le pedimos a un alumno que lea un texto y le ponga título, o bien que resuma un texto.

Para terminar la clase de hoy pasamos a la exposiciones de los compañeros acerca del tema 4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario